sábado, 30 de agosto de 2008

ABECEDARIO FOTOGRÁFICO

Este trabajo consistió en representar el abecedario (27 letras) fotografiando objetos que tenemos a nuestro alrededor, estos objetos no podían ser plantas o árboles, ni objetos que pudieran ser manipulados para parecer cierta letra, principalmente objetos pequeños; por lo mismo las fotografías debían ser tomadas de objetos fijos o que en esencia y siempre estuvieran de esa manera, o tuvieran esa forma. Otra de las restricciones es que no se puede girar la fotografía para que el objeto represente alguna letra; tampoco se puden utilizar letras o números en las fotografías, además de que deben ser 27 fotografías diferentes.

Las letras que me fueron más difíciles de encontrar fueron la Ñ, la Q y la Z; mientras que las más comunes o fáciles de encontrar son la I, T, L, O, etc. Muchas de mis letras están formadas por pedazos de canceles o herrería, otras tantas por muebles o pedazos de éstos, y las demás letras están formadas por elementos arquitectónicos, como edificios, muebles, fachadas, ventanas; finalmente todas las letras están hechas por elementos que encontramos cotidianamente en nuestro entorno.

Personalmente las fotografías que más me gustaron fueron la letra D y la M.







martes, 19 de agosto de 2008

PUNTO Y LÍNEA

Este trabajo consistió en expresar un sentimiento o emoción, y su opuesto, a través de puntos o de líneas, y trabajando sólo con blanco y negro.


Se tenían 2 showcard uno de color blanco y uno negro, en el blanco se trabajaría ya sea con puntos o líneas de color negro, pero sólo uno, no se pueden mezclar; de la misma manera sucedió con el negro. Los puntos debían de ser del mismo tamaño y las líneas del mismo grosor no importando su largo.




Yo escogí dos emociones, el agobio o desánimo, y el entusiasmo. Al comenzar traté de representar el agobio en el showcard negro, con puntos blancos; traté de hacer una figura que diera a entender que la unidad, o la persona, en este caso representada por un punto, era aplastada o se viera amenazada por otras estructuras hechas de igual manera con puntos, sin embargo, al exponer esta figura ante los demás me di cuenta de que daba a entender lo contrario, algo parecido al entusiasmo, por lo que decidí representar el entusiasmo en el showcard negro con los puntos blancos.




En el showcard negro puse un punto como figura central y líneas curvas partiendo del mismo, y que terminaban al borde del papel, dando a entender así que las líneas son las acciones o pensamientos que surgen del punto central que sería la persona; como una especie de fuente.




En el showcard negro representé el desánimo o agobio, lo representé poniendo una línea corta y pequeña como figura central, la cual esta siendo oprimida o atacada por unas estructuras que hice con líneas cortas, estas estrcuturas son de líneas color negro, pero son líneas cortas con la intención de representar unas estructuras agresivas o dañinas, pues al estar hechas de pequeñas líneas, algunas de ellas dan la sensación de ser puntas o púas, algo dañino para la figura central.

jueves, 14 de agosto de 2008

ANÁLISIS GRÁFICO DE UNA FOTOGRAFÍA

Para esta actividad fue necesario elegir 3 fotografías de un mismo fotógrafo, yo elegí a Gregory Colbert porque su trabajo se me hace muy valiso, son fotografías muy difíciles y sin ningún truco.


GREGORY COLBERT
Fotógrafo candiense, nacido en Toronto en 1960. Colbert comenzó su carrera con la realización de documentales con temas sociales, en París. Esto lo llevo a trabajar como fotógrafo artístico y realizó su primera exposición en el Museé de Elysée en Suiza.

Gregory se mantuvo diez años sin mostrar su trabajo al público, mientras tanto llevo a cabo varios viajes como a la India, Birmania, Sri Lanka, Egipto, Dominica, Etiopía, Kenia, Tonga, Namibia y la Antártida, para fotografiar diversos escenarios en donde exista la interacción entre los seres humanos y los animales.
En el año 2002 inauguró su exposición “Ashes and Snow” en el Arsenale de Venecia, el cual sirvió como modelo para la creación del Museo Nómada, el cual debutó en Nueva York en el año 2005 con la misma exposición, “Ashes and Snow”.
Las fotografías de Colbert se caracterizan por un tono sepia, y por mostrar la interacción de los animales y los seres humanos.Las fotografías de “Ashes and Snow” se caracterizan por estar representadas en tono sepia, además de mostrar la belleza de los animales salvajes que se encuentran en contacto con los seres humanos.
Su exposisición "Ashes and snow" junto con el Museo Nómada, ha llegado a lugares como Santa Mónica, California: Tokio, Japón y la Cd. de México, entre otras, y aún continúan con su recorrido a través de diferentes ciudades a lo largo del mundo.


ANÁLISIS
Para comenzar el análisis, fue necesario tener cada una de las fotografías en blanco y negro, y a color.


1° FOTOGRAFÍA

El elemento principal de la fotografía es la niña que está al pie de la escalera, por lo mismo, nuestro eje prinicipal vertical es una línea que divide la fotografía en dos partes iguales esta línea parte de la punta del pie de la niña.
La medida que existe entre el final de la foto y donde termina la cabeza de la niña, es igual a la que existe entre el final de la cabeza de la niña y el final de las alas del águila. Otra medida que coincide es la que existe entre el borde derecho de la fotografía y el borde del descanso de la escalera a la altura del águila, con el ancho de la escalera a la altura del águila y la medida de la escalera al borde izquierdo de la foto a la altura del águila.
Existe igualdad entre la medida que existe entre el extremo de las alas del águila y borde superior de la foto, y la medida de la punta de la mano de la niña y el borde inferior de la fotografía.
Los planos de esta fotografía son los siguientes: en primer plano se encuentra la niña, en segundo plano la escalinata, en tercer plano el águila y, en el cuarto y último plano el cielo.




Esta fotografía no presenta mucha diferencia entre la versión a color y la que está a blanco y negro, debido a las tonalidades sepias, pero definitivamente es mucho más fácil apreciar los detalles como planos y medidas en la versión que está a color, además de que comunica un sentimiento de tranquilidad, a diferencia de la que está a blanco y negro, la cual nos transmite más bien un sentimiento de tristeza o da una impresión de soledad o abandono.














2° FOTOGRAFÍA

En esta fotgrafía el elemento principal es el niño que está leyendo, seguido por el elefante que está en el plano más lejano.
Tracé un eje vertical y uno horizontal con respecto al niño, ambos ejes parten la foto por la mitad, el eje vertical es justamente en donde termina la oreja del niño y el horizontal en donde termina la cabeza del mismo.

En esta fotografía pude observar que existen dos ritmos diferentes, uno a cada lado del eje vertical. Hacia el lado derecho, es decir, hacia los elefantes, existe un ritmo de líneas verticales, las cuales están espaciadas a 1.5 cm cada una; estas líneas coinciden con el inicio de las orejas, la boca y los ojos de los elefantes.



Hacia el lado izquierdo de la fotografía es deicr, donde se encuentran los tres niños, existe un ritmo vertical de líneas espaciadas 2 cm cada una, estas líneas coinciden con la nuca de la segunda niña, la espalda de la misma, la cabeza de la tercera niña y el final del cuerpo de la tercera niña.

Otra de las igualdades existentes es la que se encuentra entre la cabeza del elefante más lejano y el borde superior de la fotografía, esta distancia es la misma que la que existe entre el borde inferior de la fotografía y el principio de la segunda niña.
Los planos de esta fotografía son un poco más difíciles de definir, ya que los niños parecen estar en diferente plano, cuando realmente se encuentran en el mismo, por lo tanto el primer plano son los 3 niños, el segundo el elefante más cercano, el tercero el otro elefante y el cuarto el cielo.

Esta fotografía es más fácil de analizar a color que en blanco y negro, ya que estando a blanco y negro son más confusas las líneas de la piel de los elefantes.













3° FOTOGRAFÍA

Esta fotografía fue la más interesante para mi, y la que más me gustó. En esta fotografía, existen dos ritmos horizontales, uno de los cuales es de líneas distanciadas a 3.4 cm una de otra, empezando en el borde inferior de la fotografía, estas líneas coinciden con el punto donde concurren las alas y el hombro izquierdo del niño, con la barbilla del mismo, con las cejas y finalmente con el extremo superior de la cabeza del niño.
Otro ritmo horizontal existente es el que se encuentra en la cara del niño, es un ritmo con líneas que tienen 0.8 cm de separación, las cuales coinciden con la barbilla, el extremo inferior y superior de la boca, la punta de la nariz, las pestañas y las cejas del niño.
Sólamente existe un ritmo vertical en esta foto, en el cual la medida desde el extremo izquierdo de la fotografía hasta la intersección de la piel y las alas, es igual a la medida entre el extremo derecho y la intersección de la piel y las alas del mismo lado.


En esta fotografía existen solamente tres planos, el primero el niño, el segundo las alas y el tercero y último el cielo.
Esta fotografía a diferencia de las demás, es más fácil de analizar a blanco y negro, debido a que las facciones y rasgos del niño son más fáciles de apreciar, además de que la intensidad de las sombras ayuda a definir un poco más la imagen, personalmente me gusta más la versión a blanco y negro de esta fotografía, pues considero que transmite un sentimiento de paz.