martes, 25 de noviembre de 2008

INFLABLE

Este proyecto consistió en crear un espacio destinado a ser un Stand para alguna marca conocida. Primeramente cada uno de nosotros elegimos una marca, yo elegí la marca Barbie, debido a que me inspira ciertas cosas y me hace recordar otras tantas.
La marca Barbie está dirigida especialmente para niñas, pero debido a la antiguedad de la misma, la mayoría de las mujeres han tenido o tuvieron alguna vez alguna Barbie, es por esto que la marca no sólo es atractiva para las niñas sino para la mayoría de las mujeres.
Para mí la marca Barbie inspira muchos recuerdos, por eso quice hacer el inflable de tal manera que conmemorara los 50 años de Barbie que serán conmemorados el próximo año. También quice que el inflable inspirara grandeza, majestuosidad, que tuviera la forma de un castillo.
El inflable lo podíamos hacer solamente con plástico, ya fuera cosido o sellado. Para empezar dividí el inflable en dos secciones, la primera que es una especie de túnel, dividido en 5 secciones, cada una de ellas destinada a cada una de las décadas de Barbie, además cada una de ellas con la forma de un pétalo. La segunda parte del inflable es un cículo que tiene el techo a manera de una carpa de circo, simulando ser un castillo. El túnel se encuentra alrededor de la mitad del círculo formando con el mismo y los 5 pétalos una flor.
Para el inflable utilicé principalmente el color característico de Barbie, que es el magenta, pero tomé en cuenta otros dos colores para romper con la monotonía, utlicé el rosa claro y el blanco, además de plástico transparente.
El túnel lo realicé de color magenta completamente para lograr que por dentro se viera un poco más oscuro y cerrado y ayudara de esta manera a la exposición, mientras que en la segunda parte utilicé todos los colores, el magenta, rosa y blanco en ese orden en la pared del círculo para lograr un efecto de claridad hacia arriba, pero no coloqué lo colores en forma totalmente horizontal, sino que formando ondas alrededor del círculo. El techo de esta sección lo hice con magenta y plástico transparente, con el fin de lograr un espacio muy iluminado y con esto, al momento de pasar del túnel a la otra sección el notorio cambio de iluminación lograra en los visitantes esa sensación de grandeza.
Las puertas miden 1.5 metros y aunque son chicas, la finalidad de esto es que al agacharse para entrar los visitantes vuelvan a vivir la sensación que setían cuando eran pequeños y jugaban con Barbies. El inflable tiene el logotipo "B" de Barbie sobre la puerta de salida que está ubicada en la segunda sección del inflable, además de esta no se hace ninguna referencia directa a la marca.
La segunda sección del inflable está dedicada a la exposición de las Barbies actuales y demás accesorios que la marca ofrece
Yo decidí coser el inflable, ya que con la máquina selladora es muy difícil unir la secciones que están en curva.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Tensegrity

Este trabajo consistió en realizar una estructura Tensegrity, esta es una estructura construida  basándose en la tensión que es aplicada a los objetos.
En una base de 50x50 cm
construimos la tensegrity. Colocamos 3 armellas en el lugar que considraramos adecuado para la estructura que deseábamos, esta estructura tenía que transmitir en concepto de ascendencia, debíamos incluir 10 elementos en la estructura, estos 10 elementos eran paltos de madera de 10 cm y del grosor de un lápiz, y sólamente uno de los palitos podía estar apoyado en la base de madera.
El ejercicio lo realizamos con hilo para caña de pescar muy delgado. Para que los palitos de madera pudieran estar en su lugar sin problemas les hice una ranura transversal en la base y una alrededor de la sección superior del palito, la primera para que se sostuviera en el hilo en el que se apoyaba y la segunda para poder amarrar los hilos sin que se resbalaran o se movieran de lugar.
Para transmitir el concepto de ascendencia yo coloqué los diez palitos inclinados hacia afuera de manera vertical para que dieran la impresión de que habían sido disparados y en ese momento ascendían, coloqué las tres armellas de tal manera que formaran un triángulo escaleno, pinté los palito
s de color azul (primario) porque de alguna manera este color nos sugiere el color de cielo y esto nos lleva al concepto de
ascender. Después de pintar los palitos les hice las ranuras y comencé colocando el primer palito cerca de una de las armellas y apoyado en la base, los siguientes elementos los coloqué siguiendo un orden, una especie de espiral ovalada, donde los elementos se colocaban cada vez más arriba y más al centro. Como cada uno de los elementos tenía que estar referido a las 3 armellas y los hilos no debían de chocar, esto me dificultó la construcción ya que en algunos de los l
ugares donde yo había planeado colocar algunos elementos fue imposible colocarlos ya que tenía que evitar que los hilos chocaran, es por esto que la estructura final quedó diferente a lo que había planeado antes, pero es debido a las restricciones impuestas.
Lo que más me costó trabajo fue evitar que los hilos chocaran entre si, además me costó mucho trabajo tensar los últimos elementos.






En la clase comparamos las tensegritys y decidimos cual ibamos a hacer a escala 1:1, se escogieron los 3 mejores, que eran de Cynthia, Zulma y Ulises, y por votación decidimos que haríamos el de Ulises.
Para hacer la tensegrity a escala 1:1, utilizamos 10 tubos de aluminio de 1 m, 120 mts de piola y 3 estacas.
Para construir nuestra tensegrity necesitamos 2 oprtunidades ya que en la primera vez se nos cayó cuando teníamos 7 tubos ya puestos y por falta de tiempo no pudimos repararlo, que se haya caido el tensegrity creo que fue debido a que las estacas eran muy pequeñas y muy débiles, y a que no nos supimos organizar bien.
La segunda y definitiva vez armamos la tensegrity en otro lugar, pero lo hicimos de manera mucho mas ordenada y cuidadosa, además cambiamos las estacas anteriores por unas que hicimos con los tubos de aluminio que nos sobraron. Construimos la tensegrity en 2 horas más o menos, fue más fácil que la primera vez, porque ya teníamos experiencia y conocíamos mejor lo que ibamos a hacer.
Una de las dificultades que encontramos fue primeramente clavar las estacas porque el suelo no estaba lo suficientemente blando, además de eso tuvimos que cuidar que los hilos no cocaran con ellos mismos. Fue un poco complicado, pero más fácil que la primera vez y el resultado es muy agradable, se ve la tensegrity muy padre en ese tamaño.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Síntesis Formal, Intervención de un paisaje

Este trabajo consistió en realizar la intervención de un paisaje, primeramente debíamos escoger una foto de algún paisaje, para después intervenir el mismo con la escultura del cubo áureo que habíamos hecho previamente.
Yo escogí una foto de una especie de isla, que se localiza en el Gran Cañón en Arizona, me llamó mucho la atención esta foto porque en la misma roca exitía una explanada donde yo podía colocar mi escultura.
Teniendo el paisaje definido, teníamos que idear cómo es que queríamos que la gente viera nuestra escultura al llegar a el, esto implica diseñar la forma en que la gente se aproximaría a la escultura, como sería la permanencia ante esta y como queríamos que se fuera descubriendo.
En mi paisaje ubiqué un destino de ecoturismo llamado NATURA, en el cual se pueden llevar a cabo actividades como rapel, paseo en káyak, además de acampar del otro lado del río. La idea era que el recorrido se realizara comenzando desde el campamento y terminando en el mismo, pero que la última parte del recorrido fuera la tirolesa, partiendo de la escultura y llegando al campamento, para que así fuera la meta o el objetivo del recorrido, siendo esta la manera de descubrir la escutltura, después de un largo recorrido, como una recompensa; además de esta manera la persona puede interactuar con la escultura, puede tocarla subirse en ella, etc.
El destino contaba con un comedor, 2 servicios (unos en el campamento y otros en el comedor), un auditorio destinado a retroalimentación u otras actividades, la plataforma de rapel, la plataforma de llegada, una explanada y un mirador con piso de cristal. La escultura se encuentra ubicada en el escenario del auditorio, a un lado del mirador. Todas las construcciones, incluyendo los servicios, el comedor escaleras y señalamientos fueron diseñados con formas orgánicas y materiales que se pudieran encontrar en ese paisaje, con la finalidad de no romper con el mismo, ya que para realizar el proyecto me basé en el concepto de lo natural, la convivencia con la naturaleza, de esta manera los señalamientos era lajas de piedra con las indicaciones talladas.
La escutura que hasta cierto punto rompe con lo orgánico del ambiente, simboliza la intervención humana en la naturaleza, y que no siempre esta tiene que ser pejudicial para la misma.