martes, 23 de septiembre de 2008

MONTEA

Este trabajo consistió en diseñar una figura teniendo como finalidad que ésta lograra verse en tercera dimensión a través de la ilusión óptica, logrando esta ilusión con el buen manejo de los colores y las líneas.

Para esto, necesitamos tres tablas de triplay de 30x30 cm pintadas de color negro, sobre cada una de estas tablas trazamos una trama, en mi caso una cuadrícula de 2x2 cm ( que era lo mínimo que podían medir los cuadros). Para diseñar el dibujo, podíamos utilixar sólamente líneas verticales, horizontales o líneas a 30, 45 o 60 grados. Para dar el efecto tridimensional a las figuras, elegimos un color y utilizamos toda su gama, hacia el blanco y hacia el negro.

Yo elegí el color rosa porque creo que resalta mucho en el fondo negro de la montea, para diseñar mi dibujo me basé en la idea de en lugar de hacer prismas, hacer túneles; basándome en la estructura de un prisma fugado, hice túneles dandole profundidad a las caras más cercanas del prisma. Hice una serie de túneles que parten del centro de la montea y salen dando la sensación de ser una especie de explosión.
Utilicé la gama del rosa hacia el blanco para las caras exteriores de los prismas, pintando cada una de las caras con un degradado de rosa las partes más lejanas y hacia el blanco hasta las partes más cercanas de cada cara. Para dar la profundidad y el efecto de túnel, utilicé la gama del rosa hacie el negro haciendo también un degradado, entre más oscuro es más lejano el punto que estamos viendo. Además de los túneles hice una especie de rehilete de 4 aspas, con la intención de enriquecer la composición y que ésta no se limitara a prismas solamente, esta figura la situé en el lado derecho de la montea cargado hacia arriba, para esta figura utilicé la gama del rosa hacia el blanco para las caras cercanas y la del rosa hacia el negro para las caras de la figura, que son las que dan la profundidad.
Una de las cosas que más trabajo me costó fue que debido al fondo negro y el tono rosa muy claro que tenía como base, tuve que darle como 4 capas para evitar que se viera el fondo negro de la montea.

Al final pinté el resto de la montea de negro para borrar la trama, y pegué las 3 tablas formando la montea.

martes, 16 de septiembre de 2008

CÍRCULO CROMÁTICO DE JOHANNES ITTEN


Esta actividad consistió en crear una escultura de un animal, utilizando piezas de papel batería, las cuales podían ser cuadrados, círculos o triángulos, que cupieran en un cuadrado de 5x5 cm; estas piezas se tenían que armar por medio de pestañas las cuales debían de igual tamaño en cada una de las piezas y existía la restricción de que no se podían utlizar más de 3 pestañas por pieza.

Además las piezas se pintaron con diferentes colores, los cuales debían ser representativos del animal, y debían ser elegidos del Círculo Cromático de Itten, basándose en uno de los siguientes criterios:
1) Un sólo color, utilizando toda su gama.
2) Colores complementarios, es decir, que se oponen en el círculo cromático de Itten.
3) Una triada, que forman un triángulo equilátero en el círculo cromático de Itten.
Yo elegí hacer una guacamaya por el colorido que tienen estas aves, utilicé piezas triangulares porque de esta manera es más fácil representar las plumas de las aves, para representar el colorido de la guacamaya utilicé una triada de colores, un naranja, un azul y un rojo.

Comencé haciendo las partes del ave por separado, primero la cabeza, después las patas, la cola y por último las alas, al final y lo que más trabajo me costó fue unir estas partes con las piezas que me quedaban. Una vez armada completamente la figura comencé a planear de que color iba a pintar cada una de las partes, la piezas se podían pintar de 3 colores como máximo, siendo cada cara de un color y el canto de otro. Pinté las piezas de 2 colores máximo, utilizando la gama de cada uno de los colores con la intención de dar volumen a la escultura, y utilicé la gama del naranja hacia el negro para pintar las patas y la parte interna de la escultura con el fin de que no llamara la atención y que el resto del cuerpo fuera el que resaltara.
Ya planeado el color de cada una de las partes, las separé y las fui pintando por separado para no revolver piezas y poder armar la figura de nuevo.






jueves, 4 de septiembre de 2008

SEÑALÉTICA






Este trabajo consistió en representar en una señal vial, de color negro en fondo blanco o viceversa, utilizando solamente showcard y papel del color opuesto; un edificio importante de la ciudad de Guadalajara, hubo un sorteo previo para repartir los edificios, a mi me tocó ir al Teatro Experimental de Jalisco.



El Teatro Experimental de Jalisco,, ubicado a un costado del Parque Agua Azul, fue construido por el Gobierno del Estado a finales de la década de los 50, e inaugurado en 1960 por el expresidente Adolfo López Mateos, fue diseñado por el arquitecto Eric Coufal, en el ingreso del teatro se encuentra una escultura llamada "La Tragedia y la Comedia" de Oliver Seguín, y dentro del teatro se encuentra un mural de Gabriel Flores titulado "Alegoría del Teatro en México". El taetro cuenta con una capacidad para 380 personas, y actualmente es sede de la Compañía de la Universidad de Guadalajara, y de numerosas puestas en escena.

Eric Coufal es un arquitecto austriaco, nacido en Viena en 1926, estudió arquitectura en su país y se trasladóa a Guadalajara invitado por Ignacio Díaz Morales, para crear la Escuela de Arquitectura. Formó parte de la renovación moderna de Gudalajara. Algunas de sus obras son La Casa de las Artesanías, La Torre Minerva, El Banco Industrial y El Teatro Experimental. Recientemente, en 2006, recibió, por parte del Colegio de Arquitectos, un doctorado Honoris Causa, dentro del Tercer Premio de Arquitectura de Jalisco 2006.





Para poder representar el edificio en una señal vial, primeramente tuvimos que ir al mismo para tomar fotografías de los elementos importantes o que destacan. Después bocetamos algunas de las ideas que teníamos para la señal vial, descartando las menos claras, pues es necesario que sean muy abstractas y claras, porque serán vistas a una velocidad alta. Yo representé el ingreso del Teatro debido a que la escultura que se encuentra ahí es lo más característico del Teatro, escogí un fondo negro porque de esta manera resaltan más lo elementos importantes. En la señal representé en primer plano y en color blanco la escultura, por ser el elemento principal, en segundo plano y de manera abstracta el ingreso del Teatro también de color blanco pero diferenciado de la escultura. También representé las paredes que se encuentran a la derecha y detrás de la escultura, pero éstas con una línea solamente, lo bastante gruesa, para que se notara que son elementos pesados, pero sin que compitieran con la escultura; en lo que se refiere a la pared que se encuentra detrás de la escultura, la representé con una línea blanca dejando el fondo negro, para que de esta manera resaltara más la escultura o simplemente no se perdiera.